Hablemos de… Nuestras Gestoras Deportivas: María Ángeles Vidal, de la red a la historia en la gestión  

El paso del deporte a la gestión de María Ángeles Vidal fue natural. Bajo una clara vocación de servicio público y con cualidades como el orden, la responsabilidad y la capacidad, ha pasado de gestionar pequeñas cuestiones de su equipo de vóley en la adolescencia a ser la máxima responsable de la Fundación Deportiva Municipal de Valencia. Ella se ha convertido en la viva historia de la gestión deportiva, lo que hace de ella la gestora destacada del mes por la GEPACV.

“El primer recuerdo que ya me ancla al mundo del deporte fue una instalación de una red en el patio de mi colegio. Vi la obra desde el tercer piso donde daba clase y automáticamente pensé que era una red de tenis. Creí que íbamos a jugar al tenis y me hizo ilusión. Pero el hecho de que no fuese de tenis y fuese de vóley es lo que marcó el resto de mi vida. He hecho otros deportes, he jugado a tenis de mesa, he jugado a bádminton… Creo que la red siempre ha marcado”, rememora.

Vidal, graduada en Magisterio, licenciada en Periodismo y con estudios de Dirección y Gestión de Entidades Deportivas por la Universidad de Alicante y la Generalitat Valenciana, cuenta con más de cuatro décadas de trayectoria en el mundo del deporte: en la pista como deportista, en los banquillos como entrenadora y en la dirección técnica y la gestión en diferentes cargos. 

Ella desarrolló toda su actividad deportiva en el mismo club, que después se convertiría en el histórico Tormo Barberá. En el equipo de su colegio, la gestora fue creciendo personal, deportiva y laboralmente. De forma muy natural, se convirtió en gestora deportiva mucho antes de que esta profesión existiera. La setabense comenzó encargándose de cuestiones como los desplazamientos de su equipo hasta la gestión del pabellón que se construyó en Xàtiva. “Alguien tenía que hacerlo y me puse a echar una mano porque el equipo, el club y el entorno necesitaba”, afirma. Así, la gestión se puso en su camino y su destino. 

Después de su paso por las federaciones valenciana y española de vóley, pasó por todas las categorías de la Fundación Deportiva Municipal, llegando a ser Jefa de la Sección de Planificación Económica y directora gerente entre 2013 y 2015. Después se convirtió en la coordinadora de l’Alqueria del Basket del Valencia Basket y desde 2023 vuelve a ser la máxima responsable del organismo autónomo. En sus manos está un presupuesto de alrededor de 20 millones euros y una plantilla de más de 200 trabajadores, además de la dirección de la oficina técnica que coordina el resto de la gestión deportiva en el municipio. También ha sido miembro de los comités organizadores del Mundial de Atletismo o el Maratón de Valencia, entre otros.

“Aunque había una cierta resistencia en mis primeros años profesionales, toda mi actividad siempre ha estado salpicada un poco por la gestión. Para mí es muy emocionante que aquello que empezó porque mi entrenador necesitaba a alguien que le organizase el viaje de autobús o que preparase las licencias, hoy ya es una profesión. Hoy se estudia en la universidad y es un grado. Y hay personas que lo eligen. Me parece súper emocionante cómo en apenas 30 o 40 años sea una opción profesional”, reconoce. 

Pero todavía tienen que llegar muchas mujeres más. “Cada vez veo más mujeres. Lógicamente, no las que me gustaría ver. Pero creo que están llegando desde otros ámbitos de conocimiento y que el deporte les interesa como campo profesional y no tanto como esa pasión desarrollada que hemos tenido los primeros gestores deportivos. Me parece muy interesante esa combinación. Tenemos que romper los techos porque la materia prima está abajo esperando y las mujeres tienen que llegar a los puestos de toma de decisiones”, finaliza. 

Compartir: